Ir al contenido principal

Apoyo a población indígena, asunto prioritario para LXIV Legislatura

Las diputadas Claudia Martínez Aguilar (Morena) y Marta Dekker Gómez (PT) coincidieron en que el apoyo a los pueblos y comunidades indígenas es un tema prioritario que deberán atender todos los grupos parlamentarios en la LXIV Legislatura.

Durante el foro “Los pueblos Indígenas ante la Cuarta Transformación”, realizado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la diputada Martínez Aguilar consideró que debe darse mayor importancia a los pobladores originarios que, por años, han padecido discriminación y rezagos.

En el evento, realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, manifestó la necesidad de eliminar la forma despectiva de dirigirse hacia las comunidades nativas, pues representan nuestras raíces.

“Los lugares originarios son tenaces y fuertes; sin embargo, carecen de oportunidades laborales y de salud, principalmente. Veamos a nuestras zonas aborígenes con respeto, admiración y amor”, comentó.

La diputada del PT, Marta Dekker Gómez, subrayó que existe una deuda moral y ancestral con los pobladores indígenas, que debe trabajarse en la naciente Legislatura.

Dijo que no se puede iniciar una transformación del país, sin incluir en la agenda parlamentaria a los grupos nativos. Hizo énfasis en respaldar a la población indígena migrante, por medio de un protocolo de atención para ellos.

Además, estimó indispensable hacer las reformas constitucionales necesarias para reconocer a estos núcleos demográficos como sujetos de derecho; es una tarea que tienen que asumir todos los partidos en la Cámara de Diputados.

Destacó que 13 de los 28 Distritos indígenas del país, ya tienen representación en San Lázaro, pero la intención es que todos tengan voz. Anticipó que su grupo parlamentario ya prepara iniciativas en la materia, a fin de impulsar a esta población.

El ex diputado de la LXIII Legislatura, Guillermo Santiago Rodríguez, dijo que los intereses políticos y económicos impiden que se reconozcan a plenitud los derechos de los pueblos y grupos indígenas. “La pobreza que viven estas comunidades es estructural por lo que este momento que se vive en la Cámara de Diputados será crucial para atender sus demandas”.

Coincidió en que uno de los temas importantes a incluir en la agenda en la materia es su reconocimiento como sujetos de Derecho en nuestra Constitución Política. “Esta LXIV Legislatura tendrá enormes retos, por lo que será indispensable la participación de quienes son parte de estas poblaciones”, afirmó.

Por su parte, el diputado federal en la LXII Legislatura, Carlos de Jesús Alejandro, aseguró que hoy se abren muchas esperanzas para lograr saldar la deuda histórica con las localidades nativas.

Sostuvo que el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, anunciado por el próximo gobierno, tendrá la tarea de garantizar la autonomía de éstos, abrir espacios en organismos internacionales como la ONU o la OEA, así como buscar el respaldo presupuestal para diseñar los programas de apoyo a este sector.

En su intervención, Norma Don Juan, una de las impulsoras y responsables de la creación de la Agenda Mujeres Indígenas de México, dijo que el reconocimiento de las desigualdades y las opresiones que sufren las mujeres de estas comunidades es un avance para transformar sus realidades, despojos y muertes que enfrentan.

Acotó que la visión de género no responde completamente a las necesidades y expectativas de las mujeres indígenas, ya que se requiere dejar de considerar este tema como un asunto sólo de ellas; “es indispensable que los hombres replanteen su masculinidad y transformar las relaciones que existen, a fin de que sus comportamientos se reflejen en acciones desde sus localidades”.

David Ruiz Aguilar, de la Red Estatal Indígena de Chiapas, consideró que los pueblos indígenas padecen un despojo de sus territorios y de todos los recursos naturales que en ellos se encuentran.

Dijo que la intención de estos núcleos poblacionales es trabajar junto con los legisladores para que en las eventuales reformas o leyes que expida el Congreso, se plasme realmente el sentir de los nativos.

El asesor de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades de la Ciudad de México, Miguel Alejandro Marín Gutiérrez, estimó que el reto es reconocer la diversidad cultural que tiene México e instaurar políticas públicas para esta nueva época, por lo que hizo un llamado a los representantes de estos grupos para entregar sus propuestas.

Enfatizó que tan sólo en la Ciudad de México residen personas originarias de más de 55 comunidades indígenas, incluso, muchos de sus descendientes nacen en la capital, por lo que “los avances que se logren en la metrópoli se verán replicados en los demás estados”.

Fuente:
Camara de Diputados 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Semblanza de Susana Mercado Alvarado

Abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho. Actualmente, se desempeña como Directora Ejecutiva de la ONG binacional Fronteras de Agua y es socia fundadora del despacho de abogados Romero Macgregor y Asociados. La abogada Mercado cuenta con experiencia combinada en el ámbito de los Derechos Humanos y diversos aspectos del Derecho Internacional Privado. En México, ha laborado en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y en el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México. En el extranjero, se ha desempeñado como abogada en el Departamento de Protección del Consulado de México en Seattle, Washington y en la firma estadounidense de abogados Hawkins Law Group. Asimismo, fue miembro y voluntaria en organizaciones de base dedicadas a la protección de los derechos de los migrantes en Estados Unidos tales como One America, El Centro de la Raza, el Northwest Immigrant Rights Project y The Social Justice Fund, entre otras. En Abril de 2014, el Alcalde...

Villavicencio emplaza a recorte de presupuesto de la ALCDMX por ser abusivo, para gestionarlo a damnificados

C. Leonel Luna Estrada Presidente de la Asamblea Legislativa  De la Ciudad de México Presente Lorena Villavicencio Ayala, ciudadana con derechos plenos y con domicilio para recibir notificaciones, la calle de Alfonso Esparza número 167, de la Colonia Guadalupe Inn, de la Delegación Álvaro Obregón de la Ciudad de México, presentó en mi carácter de ex Presidenta de la Asamblea Legislativa III Legislatura y con fundamento en nuestro derecho de petición contenido en el artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en virtud de las afectaciones importantes que ha sufrido la Ciudad de México por el terremoto ocurrido el pasado 19 en diversas Delegaciones de nuestra Ciudad, el cual cobró vidas humanas, y despojó del patrimonio fundamental de muchas familias, como es la vivienda, SOLICITUD CON CARÁCTER DE URGENTE se realice un ajuste presupuestal de la Asamblea Legislativa por lo menos de un cincuenta por ciento. Dicho recorte presupuestal es factibl...

Semblanza de Dobrina Cristeva

Nació en Sofìa Bulgaria. Estudió actuación en el Núcleo de Estudios Teatrales a cargo del maestro Hector Mendoza y Julio Castillo. Ha tomado cursos de perfeccionamiento actoral con los maestros Ludwik Margules y Luis de Tavira. Estudio Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana. Ha participado en mas de 40 puestas en escena entre las que destacan Fedra, Los Enamorados y La Amistad Castigada, bajo la dirección de Hector Mendoza; Closer, de Patric Marber; La Cantante Calva, de Ionesco y Dulces Compañías, de Oscar Liera. Con la Compañía Nacional de Teatro ha actuado en Credencial De Escritor, de Carmina Narro, Recordando con Ira, de John Osborne bajo la dirección de Carmina Narro y El Quijote, de Mijail Bulgakov, dirigida por German Castillo. Ha actuado en el Teatro Laboratorio de Verona bajo la dirección de Ezio Maria Casserta en el monologo El Silencio de Dios, yo en el Infierno de Bosnia. Con la Universidad Metropolitana hizo la obra El Padre, de Strindberg, bajo la direc...