Proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución por el que la H. Cámara de Diputados condena enérgicamente el aumento de feminicidios en todo el país, principalmente en Ecatepec de Morelos, Estado de México.
Las suscritas y suscritos, Diputadas y Diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena, Encuentro Social, Movimiento Ciudadano, Partido de la Revolución Democrática, Partido Verde Ecologista, Partido del Trabajo y Partido Acción Nacional, de la LXIV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I; 79, fracción II, III y numeral 2; y 113 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta Honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes
El feminicidio, según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, es un fenómeno social, cultural y político que atenta contra la vida de las mujeres, es decir, es el asesinato de mujeres por parte de hombres que las matan por el hecho de ser mujeres. Los feminicidios son asesinatos motivados por la misoginia y expresan situaciones extremas de violencia contra las mujeres y niñas con diversas formas de humillación, abandono, terror, maltrato físico y emocional, hostigamiento, abuso sexual, incesto, entre otros[1].
El asesinato de cientos de mujeres en varias partes del país evidenció el peligro que representa ser mujer en México. En los últimos años la cantidad de feminicidios ha aumentado principalmente en Estados como Sinaloa, Jalisco, Morelos y el Estado de México, mismos en los que se ha activado la Alerta de Violencia de Género.
La Alerta de Género es un mecanismo de protección dentro de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para garantizar la vida, libertad, integridad y seguridad de las mujeres y niñas, dicha Alerta consiste en una serie de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado.[2]
De acuerdo con el artículo 22 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia señala que;
“la alerta de violencia de género contra las mujeres tendrá como objetivo fundamental garantizar la seguridad de las mismas, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos, por lo que se deberá:
I. Establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva de género que dé el seguimiento respectivo;
II. Implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia, para enfrentar y abatir la violencia feminicida;
III. Elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de la violencia contra las mujeres;
IV. Asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia de alerta de violencia de género contra las mujeres, y
V. Hacer del conocimiento público el motivo de la alerta de violencia de género contra las mujeres, y la zona territorial que abarcan las medidas a implementar.[1]
En el caso del Estado de México, la alerta de género se activó el 31 de julio de 2015 en 11 de los 125 municipios, debido a que el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio reveló cifras alarmantes en esta entidad federativa.
Los feminicidios han aumentado considerablemente en esta entidad, de acuerdo con la información proporcionada por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México de 2011 a 2016 se registraron 306 feminicidios.
La realidad es que los feminicidios en el Estado de México han ido en aumento, colocando al municipio de Ecatepec entre los primeros lugares. De acuerdo con datos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México en Ecatepec de Morelos en 2011 sólo ocurrió un feminicidio y en 2016 se registraron trece, además de que el Secretariado Ejecutivo coloca a este municipio en el noveno lugar de los 100 municipios con presuntos delitos de feminicidio.
ü Identificación y difusión de zonas de riesgo
ü Búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas, en las primeras 24 horas
ü Incremento de patrullajes
ü Recuperación y alumbrado de espacios públicos
ü Mayor supervisión al transporte público
ü Otorgamiento y seguimiento de órdenes de protección en casos de violencia familiar
ü Difusión de los alcances de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, con información accesible a la población.
No basta implementar acciones paliativas como la identificación y zonas de riesgo para que las mujeres no transiten por ellas, la sociedad exige que las desapariciones, asesinatos y feminicidios dejen de existir, no se puede continuar encontrando mujeres en canales, predios abandonados e incluso en casas habitación como lo sucedido el pasado jueves cuatro de octubre en el municipio de Ecatepec de Morelos, donde una pareja trasportaban restos de mujeres en una carriola. Este caso ha trascendido en los medios de comunicación debido a la posible comisión de veinte feminicidios, de acuerdo con la declaración de Juan Carlos “N” y a la venta de, hasta el momento, una menor de edad.
La forma en la que se ha presentado este caso da muestra de la ineficiencia de las autoridades frente a este fenómeno que atenta contra la vida de las mujeres y afecta a toda la sociedad.
El Estado de México ocupa el primer lugar en feminicidios de todo el país. Sin embargo, ni la Alerta de género declarada desde 2015, ni la escandalosa cantidad desapariciones de mujeres, ha frenado la violencia en el Edomex[1].
Es lamentable que, a pesar de las medidas estipuladas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, en el Estado
Primero. La H. Cámara de Diputados condena enérgicamente el aumento de feminicidios en todo el país, principalmente en Ecatepec de Morelos, Estado de México.
Segundo. La H. Cámara de Diputados exhorta a la Secretaria de Gobernación a que instale una mesa de trabajo permanente con los familiares de las víctimas de feminicidio, defensores de derechos humanos, diputados locales de Ecatepec y el gobierno municipal electo.
Tercero. La H. Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Gobierno del Estado de México a que cumpla de manera urgente y prioritaria con lo establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia en su capítulo V, “De la Violencia Feminicida y de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres” y a la brevedad, ponga en marcha las medidas necesarias para prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en especial los feminicidios dentro de la entidad, específicamente en Ecatepec de Morelos.
CONSIDERACIONES
El feminicidio, según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, es un fenómeno social, cultural y político que atenta contra la vida de las mujeres, es decir, es el asesinato de mujeres por parte de hombres que las matan por el hecho de ser mujeres. Los feminicidios son asesinatos motivados por la misoginia y expresan situaciones extremas de violencia contra las mujeres y niñas con diversas formas de humillación, abandono, terror, maltrato físico y emocional, hostigamiento, abuso sexual, incesto, entre otros[1].
El asesinato de cientos de mujeres en varias partes del país evidenció el peligro que representa ser mujer en México. En los últimos años la cantidad de feminicidios ha aumentado principalmente en Estados como Sinaloa, Jalisco, Morelos y el Estado de México, mismos en los que se ha activado la Alerta de Violencia de Género.
La Alerta de Género es un mecanismo de protección dentro de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para garantizar la vida, libertad, integridad y seguridad de las mujeres y niñas, dicha Alerta consiste en una serie de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado.[2]
De acuerdo con el artículo 22 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia señala que;
[1] Conacyt. (2018). #MeToo, ¿acoso, violación o sexo consensuado?. 08/10/2018, de Conacyt Sitio web: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/20658-metoo-acoso-violacion-sexo-consensuado
[2] Sin Autor. (S.F.). Alerta de Género. 8/10/2018, de edomexinforma Sitio web: http://edomexinforma.com/seguridadyjusticia/alertadegenero/
“la alerta de violencia de género contra las mujeres tendrá como objetivo fundamental garantizar la seguridad de las mismas, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos, por lo que se deberá:
I. Establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva de género que dé el seguimiento respectivo;
II. Implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia, para enfrentar y abatir la violencia feminicida;
III. Elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de la violencia contra las mujeres;
IV. Asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia de alerta de violencia de género contra las mujeres, y
V. Hacer del conocimiento público el motivo de la alerta de violencia de género contra las mujeres, y la zona territorial que abarcan las medidas a implementar.[1]
En el caso del Estado de México, la alerta de género se activó el 31 de julio de 2015 en 11 de los 125 municipios, debido a que el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio reveló cifras alarmantes en esta entidad federativa.
Los feminicidios han aumentado considerablemente en esta entidad, de acuerdo con la información proporcionada por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México de 2011 a 2016 se registraron 306 feminicidios.
La realidad es que los feminicidios en el Estado de México han ido en aumento, colocando al municipio de Ecatepec entre los primeros lugares. De acuerdo con datos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México en Ecatepec de Morelos en 2011 sólo ocurrió un feminicidio y en 2016 se registraron trece, además de que el Secretariado Ejecutivo coloca a este municipio en el noveno lugar de los 100 municipios con presuntos delitos de feminicidio.
Es importante mencionar que Ecatepec es considerado uno de los municipios del Estado de México más peligroso para las mujeres pues de acuerdo con datos del Registro Nacional de Datos Personas Extraviadas o Desaparecidas, en este municipio, hasta diciembre de 2017, se encontraban desaparecidas 118 niñas, adolescentes y mujeres a las cuales se les sumas las muertes antes mencionadas.
[1] Cámara de Diputados. (2018). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 08/10/2018, de Congreso de la Unión Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf
Cabe resaltar que la cifra exacta de feminicidios en toda la entidad no existe, a pesar de que al activarse la Alerta de Género se debería tener un registro de las mujeres que sufren violencia y el número de feminicidios, pues las cifras proporcionadas por distintas Asociaciones Civiles muestran cifras más elevadas que las presentadas por medios oficiales.
Dentro de las acciones implementadas por el gobierno estatal muestran la falta de planeación y por ende la ineficacia e ineficiencia en el combate a los feminicidios. En su página electrónica se pueden observar una serie de acciones preventivas que no palian la gravedad del problema entre ellas se encuentran:
ü Identificación y difusión de zonas de riesgo
ü Búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas, en las primeras 24 horas
ü Incremento de patrullajes
ü Recuperación y alumbrado de espacios públicos
ü Mayor supervisión al transporte público
ü Otorgamiento y seguimiento de órdenes de protección en casos de violencia familiar
ü Difusión de los alcances de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, con información accesible a la población.
No basta implementar acciones paliativas como la identificación y zonas de riesgo para que las mujeres no transiten por ellas, la sociedad exige que las desapariciones, asesinatos y feminicidios dejen de existir, no se puede continuar encontrando mujeres en canales, predios abandonados e incluso en casas habitación como lo sucedido el pasado jueves cuatro de octubre en el municipio de Ecatepec de Morelos, donde una pareja trasportaban restos de mujeres en una carriola. Este caso ha trascendido en los medios de comunicación debido a la posible comisión de veinte feminicidios, de acuerdo con la declaración de Juan Carlos “N” y a la venta de, hasta el momento, una menor de edad.
La forma en la que se ha presentado este caso da muestra de la ineficiencia de las autoridades frente a este fenómeno que atenta contra la vida de las mujeres y afecta a toda la sociedad.
El Estado de México ocupa el primer lugar en feminicidios de todo el país. Sin embargo, ni la Alerta de género declarada desde 2015, ni la escandalosa cantidad desapariciones de mujeres, ha frenado la violencia en el Edomex[1].
Es lamentable que, a pesar de las medidas estipuladas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, en el Estado
[1] Sin Autor. (2018). Exigen alto a los feminicidios en Ecatepec. 8/10/2018, de Mujer es más Sitio web: http://mujeresmas.mx/2018/10/08/exigen-alto-a-los-feminicidios-en-ecatepec/
impunidad y la falta de acciones específicas, en lugar de disminuir la violencia contra las mujeres y por ende los feminicidios, han provocado un aumento que genera incertidumbre sobre la efectividad de la Alerta de Género.
Con base en lo anterior, se somete a la consideración del pleno la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Primero. La H. Cámara de Diputados condena enérgicamente el aumento de feminicidios en todo el país, principalmente en Ecatepec de Morelos, Estado de México.
Segundo. La H. Cámara de Diputados exhorta a la Secretaria de Gobernación a que instale una mesa de trabajo permanente con los familiares de las víctimas de feminicidio, defensores de derechos humanos, diputados locales de Ecatepec y el gobierno municipal electo.
Tercero. La H. Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Gobierno del Estado de México a que cumpla de manera urgente y prioritaria con lo establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia en su capítulo V, “De la Violencia Feminicida y de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres” y a la brevedad, ponga en marcha las medidas necesarias para prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en especial los feminicidios dentro de la entidad, específicamente en Ecatepec de Morelos.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de octubre de 2018
Suscriben,
Diputadas y Diputados del GPMORENA
Comentarios
Publicar un comentario